La ciudad de Resistencia, Chaco, tiene una población de 315.677 habitantes actualmente, según estimación en base a proyecciones del Censo 2010. Integra un área metropolitana que en 2010 tenía 387.340 habitantes, un área de influencia de 409.820 habitantes y un nodo biprovincial de 793.149 habitantes, junto al Gran Corrientes.
Hacia 2040 se proyecta que Resistencia tendrá 42.140 hogares más y el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) sumará 64.830 hogares respecto a la cantidad actual.
Ante esa realidad de un marcado crecimiento de población y a la necesidad de consolidar a la capital chaqueña como centro urbano regional, el Municipio de Resistencia y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE elaboraron el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio de Resistencia "POT Res 2040" que define acciones a corto mediano y largo plazo para favorecer el desarrollo ordenado de la ciudad y la metrópolis que conforma.
TE PUEDE INTERESAR: Peppo asegura que hubo "presiones" desde Chaco
“Tiene por objetivo dotar al Municipio de Resistencia de una herramienta de gestión fundamental para trasformar y encausar con previsibilidad el desarrollo y el ordenamiento territorial en las próximas décadas, con el fin último de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras” sostuvo Barreto.
"La visión del Plan es convertir a Resistencia en un polo de referencia regional, socialmente solidaria e inclusiva, ambientalmente sostenible, urbanísticamente completa, innovadora, inteligente, respetuosa de lo público, basada en las culturas, la educación de excelencia y en una economía de calidad con perfil comercial, industrial, financiero, de servicios y turístico" destacó el Doctor Barreto y expuso en detalles los aspectos principales de cada área o eje temático del "PET Res 2040".
EJES ESTRATÉGICOS PRINCIPALES
En el aspecto de Integración territorial, se busca posicionar a Resistencia como punto logístico de jerarquía en los corredores regionales, nacionales e internacionales; y desarrollar equipamientos y capacidades de logística para favorecer la integración territorial de Resistencia a los corredores regionales, nacionales e internacionales.
En cuanto al "Ambiente natural", se plantea ocupar de forma sostenible el territorio según restricciones ambientales y de riesgo hídrico, y mejorar el drenaje urbano y mitigar la vulnerabilidad hídrica.
Se establece la necesidad de prever la atención de población en situaciones de emergencia hídrica, promover prácticas sostenibles en las actividades económicas en el periurbano, y preservar las condiciones naturales del sistema lacustre y de espacios verdes (limpieza y arbolado urbano). Además, se promueve el mantenimiento del sistema de defensa contra inundaciones y aprovechar de forma sostenible paisajes y recursos naturales.
En el eje "Hábitat y vivienda social" se establece garantizar tenencia segura del suelo para vivienda social única, reasentar a la población vulnerable ubicada en zonas no aptas, y priorizar el mejoramiento habitacional del hábitat precario.
El programa agrega la importancia de urbanizar y cualificar el espacio urbano de villas y asentamientos, promocionar la mixtura social en los barrios, incrementar la oferta habitacional social, ajustar la oferta de vivienda social a cambios demográficos, mejorar la oferta habitacional en el área central, y estimular ofertas de vivienda para sectores con capacidad para créditos accesibles.
Además, se proyecta ocupar suelos vacantes disponibles dentro del área urbana, densificar el área central y las zonas servidas con mejores indicadores de consolidación y planificar áreas aptas de expansión futura, con tejidos adaptados, densidad media y mixtura de usos compatibles.
En el eje "Movilidad, descentralización y espacios verdes" se promueve definir nuevas centralidades en la periferia urbana, regularizar la situación dominial de los espacios verdes barriales y definir nuevos espacios verdes de escala urbana.
Se plantea crear un sistema de TPP líneas municipales y metropolitanas integradas, organizar en niveles jerárquicos las vías del tránsito motorizado, mejorar equipamiento, señalizaciones y mobiliario de las vías, capacitar al ciudadano en materia de tránsito seguro, y crear ciclovías y sendas peatonales ligadas a la red de espacios verdes.
También identificar y custodiar recursos patrimoniales arquitectónicos y urbanos no protegidos, e impulsar la puesta en valor de edificios y sectores urbanos con valor patrimonial, con la participación de propietarios, especialistas y organizaciones civiles.
Te puede interesar
- por mónica persoglia
Dejá tu comentario